¿Puedo vender los juegos que hago en plataformas gratuitas? Atención a las restricciones legales

La posibilidad de vender los juegos que desarrollas en plataformas gratuitas depende de una combinación de factores legales y de las normas de uso que cada plataforma impone. En esencia, sí es posible comercializar tus propios juegos a través de plataformas gratuitas específicas, pero es imprescindible respetar las restricciones legales y los términos de servicio de cada sitio.

Plataformas gratuitas y venta de juegos

Algunas plataformas dedicadas a la publicación y distribución de videojuegos independientes permiten tanto la difusión gratuita como la venta directa de los títulos que desarrollas. Ejemplos destacados son itch.io y Game Jolt. Estas plataformas no sólo te permiten alojar tu juego de forma gratuita, sino que también ofrecen herramientas simples para diseñar páginas de venta, establecer precios y recibir pagos directos, normalmente con una comisión voluntaria o acordada para el mantenimiento del servicio. Los jugadores pueden comprar el juego o, en algunos casos, optar por una donación voluntaria tras descargarlo gratuitamente, según el modelo que tú decidas implementar.

Otro portal relevante es Gameflip, que actúa como intermediario para todo tipo de artículos relacionados con videojuegos, incluidas licencias y copias digitales de juegos creados por usuarios. Su sistema está debidamente regulado y es compatible con normativas internacionales sobre comercio digital.

Restricciones legales: licencias, derechos y limitaciones

La principal condición para poder vender un juego propio es ser titular legítimo de todos los derechos de autor sobre el contenido: gráficos, música, código, scripts y narrativa. Si has incorporado recursos de terceros (por ejemplo, material con licencia Creative Commons, motores de código abierto u otros recursos gratuitos) debes revisar minuciosamente las condiciones de uso y atribuir correctamente o evitar su comercialización si la licencia impone restricciones particulares. Usar elementos sin la debida autorización puede ocasionar reclamaciones legales o la retirada del juego.

En la actualidad, la venta de productos digitales, incluidos videojuegos, está regulada tanto a nivel internacional como nacional. Se han promulgado leyes, como la denominada “Ley Sony-Ubisoft” (AB-2426), que exige a las tiendas online informar claramente al comprador si está adquiriendo una licencia de uso en lugar de una copia permanente. Si la plataforma distribuye el juego en formato que no permite copia local accesible para siempre sin conexión, el usuario adquiere sólo derechos de uso bajo ciertas condiciones que pueden ser revocadas.

Por eso, si publicas tu juego en una plataforma donde sólo se otorga una licencia limitada y no descargas permanentes, debes informar claramente a los compradores sobre estas condiciones. Las plataformas como itch.io resultan ventajosas, ya que suelen permitir descargar una versión ejecutable sin DRM, brindando mayor autonomía al usuario.

Limitaciones de las plataformas y jurisdicciones

Cada plataforma de distribución impone sus propias reglas, a menudo reflejadas en sus acuerdos de usuario. Por ejemplo, mientras que itch.io permite la venta libre y la repartición opcional de ganancias, otras como Steam requieren acuerdos comerciales y condiciones mucho más estrictas para los desarrolladores. Además, plataformas como PlayStation Store y Xbox Marketplace controlan de manera mucho más cerrada quién puede publicar y vender contenido, exigiendo en muchos casos ser desarrollador registrado y cumplir requisitos técnicos y legales adicionales.

La reciente jurisprudencia europea introduce un matiz importante: aunque la ley comunitaria permite la venta de copias digitales de videojuegos, las plataformas pueden no implementarlo. Por ejemplo, la Unión Europea ha resuelto que los editores no pueden prohibir la reventa de juegos digitales, pero hasta que cada plataforma adapte sus sistemas, pueden restringir o impedir esta práctica en la práctica, forzando a los usuarios a litigar individualmente para que se respete ese derecho.

Claves prácticas para vender de forma segura

  • Asegúrate de que todo el contenido de tu juego es 100% original, o bien usa recursos con licencias aptas para uso comercial.
  • Lee con atención los términos de servicio de la plataforma gratuita donde vayas a subir el juego, para conocer sus requisitos, restricciones y comisiones.
  • Informa a los compradores sobre las condiciones de adquisición: ¿tendrán acceso permanente? ¿Podrán copiar y ejecutar el juego offline?
  • Utiliza plataformas legítimas y reconocidas que garanticen transacciones seguras y respeten la legalidad vigente.
  • Considera las obligaciones fiscales: si tienes éxito y obtienes ingresos relevantes, infórmate sobre la tributación de las ganancias por venta de juegos, registro de actividad y declaración de impuestos.
  • Establece un canal de soporte y comunicación para tus compradores: ofrecer actualización, resolución de incidencias y respuesta a consultas aumentará tu reputación y profesionalización.

Aspectos éticos y de sostenibilidad

No sólo es importante cumplir con la ley y las normas de la plataforma; también lo es ser transparente con la comunidad. Muchos desarrolladores independientes optan por una distribución gratuita o por “paga lo que quieras”, combinando acceso abierto y opción de donación, lo que permite llegar a un público más amplio y recibir apoyo voluntario. Esta práctica se ha extendido en el ecosistema indie y es bien percibida, siempre que la comunicación sea clara y las condiciones explícitas.

Además, si en el futuro decides migrar tus juegos a una plataforma de pago, puedes ofrecer bonificaciones o mejoras a quienes te apoyaron desde el principio, fomentando la lealtad y la satisfacción de la comunidad.

Enlaces y referencias útiles

Si tienes dudas muy concretas sobre las implicaciones legales de vender tu juego con una tecnología o licencia específica, o sobre la interpretación de la nueva normativa sobre licencias digitales, conviene consultar fuentes especializadas en licencias de software o solicitar asesoría jurídica.

En resumen, sí puedes vender los juegos que has hecho en plataformas gratuitas si respetas los derechos de autor y las licencias de todos los recursos utilizados, y cumples con los términos de servicio y leyes vigentes. A medida que evoluciona la regulación digital, es importante mantenerse actualizado sobre cambios en las políticas de las plataformas y en la legislación de tu país o zona de residencia.

Deja un comentario